miércoles, 29 de abril de 2015

SEMANARIO 7

Esta semana hemos seguido trabajando con el proyecto de las plantas, hemos visto cuales son las partes que tienen y para que sirven (RAIZ, TALLO, HOJAS Y PÉTALOS), también hemos podido observar como las dos semillas de girasol que sembramos anteriormente han crecido un poquito, han salido de la semilla y podemos ver el tallo y unas hojas pequeñitas.

  Imagen extraida de: http://losinfantesdelblas.blogspot.com.es/2014/03/
conocemos-las-partes-del-girasol-y-que.html


Además hemos visto dos videos muy interesantes, uno sobre una planta carnivora y otro sobre la inflorescencia del girasol, en la que se veía como se abre el girasol mirando al sol y las pequeñas florecillas que lo componen.
También esta semana con motivo de la celebración del día de la cruz las alumnas de prácticas hemos estado realizando todo el decorado que se utilizará el jueves en la fiesta que realizará el colegio, hemos realizado un mural, la cruz con flores rojas y blancas de papel de seda, varios mantones con papel continuo que hemos decorado con círculos de colores y flecos de papel de seda, farolillos de colores y platos típicos andaluces.
Otra de las cosas interesantes que ha pasado esta semana es la excursión que hemos realizado al parque de las ciencias los niños de 4 años.
Cada clase ha ido un día diferente de la semana, mi clase realizó la excursión el jueves coincidiendo con la celebración del día de la cruz.
En el Parque de las Ciencias visitamos la sala explora, en la que los niños pudieron ver distintos tipos de animáles y plantas y explorar sus características, también vimos los distintos animales hechos con piel de verdad y aprendimos la palabra "TAXIDERMISTA" y en que consistía, otra de las visitas fue al planetario en la nos hicimos "un viaje en una nave espacial al espacio" y observamos distintas constelaciones, también visitamos el mariposario, a uno de los niños se le posó una mariposa y les encanto, conocimos a las aves rapaces y por último vimos un poco la exposición que hay sobre las momias a las que algunos niños denominaron como "zombies".
Al llegar de la excursión realizamos unas cruces con palitos y bolitas de papel de seda y hemos bailado en el decorado y con la música que había preparado para celebrar este día.

Imagen: elaboración propia

APROVECHAMIENTO DEL RECREO (JUEGO LIBRE O DIRIGIDO)



Imagen extraida de:  http://www.conmishijos.com/ninos/ocio
 /juego-de-la-rayuela-como-jugar-con-los-ninos/


La última temática objeto de ánalisis y desarrollo que trabajaremos en nuestros seminarios del prácticum, es la que nos ocupa esta semana; "el aprovechamiento del recreo (juego libre o dirigido). Antes de comenzar a debatir sobre que es mejor si el juego libre o el juego dirigido durante el tiempo de recreo, creo que es conveniente ver algunas definiciones sobre qué es el juego.
-  Según Gimeno y Pérez (1989) el juego es un conjunto de actividades  a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad.
-  Millán, citado por wallon (1984), lo define como "una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma".
- Según Huizinga en su libro "Homo Ludens", citado por Hill (1976), dice: " el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentido de tensión y algegría".
Por todo ello podemos decir que el juego es una actividad placentera, libre y espontánea que aunque no tenga un determinado fin a través de ella el niño puede aprender, ayuda a su desarrollo y también a su socialización.
La gran importancia de esta actividad queda reconocida en  la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño debera disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho".
En la Educación Infantil el juego tiene un papel muy importante, ya que es imprescindible en la estruccturación del yo, permite conocer el mundo que le rodea y adaptarse a él, enriquece la imaginación, desarrolla la comprensión, ayuda a la socialización temprana y entre otras cosas también al desarrollo de la comunicación, tanto verbal como física.
Una vez definido que es el juego y vista la gran importancia que tiene en esta etapa de la educación, es conveniente reflexionar sobre que tipo de juego es mejor para utilizar durante el recreo, si el libre o el dirigido.
Bajo mi punto de vista los docentes nos pasamos toda la jornada escolar diciendo a los alumnos que es lo que deben hacer, como tienen que actuar y marcandole las rutinas a seguir, por ello creo que lo más recomendable para el recreo es dejar que jueguen libremente, ya que es el momento del día en el que pueden actuar libremente después de tantas imposiciones, es el momento en el que se sentirán realmente niños y del que disfrutarán a su manera.
Para mi el juego dirigido no es más ni menos válido que el libre, pero creo que su utilización es más recomendable para las sesiones de psicomotricidad, en esas sesiones si queremos que los niños conozcan juegos tradicionales, como jugar en grupo o algún juego que veamos de especial interés es la ocasión oportuna y creo que es como se deben de utilizar.
Los alumnos desde su autonómia pueden poner en práctica durante el recreo los juegos enseñados en esas sesiones y en clase, si lo desean y si no, harán aquello que les parezca mejor o más conveniente.
Durante el recreo creo que el papel del docente debe de ser en parte de "vigilante" para solucionar las incidencias que se dan pero también de "observador" para ver que es lo que hacen los niños/as cuándo se les da la autonomía y la libertad de actuar por ellos mismos, como se relacionan, si su actitud y su carácter es el mismo en clase que fuera...
Como he dicho antes no veo el juego dirigido como algo negativo, y por eso también he de decir, que en momentos puntuales, si vemos alguna situación que requieran un poco de nuestra ayuda, cómo ,por ejempo, si vemos que un niño no se relaciona nunca con otros niños, que siempre está sólo, podemos intervenir, y mostrar algún juego facilitandole la tarea de socializarse con otros niños, pero no tenerlo como rutina, ni como algo establecido, sólo para ocasiones excepcionales y puntulizadas en el tiempo no repetitivas.

En mi colegio el patio al que los niños salen cuenta con algunos medios materiales como ruedas, motos, algunos columpios, casitas y algunos árboles.
Los niños de cuatro años salen junto con los de cinco, algo que me parece bueno, ya que así comienzan a socializarse los niños de distinta edad.
Algunos de los juegos que se pueden observar al verlos jugar son: las peleas (sobre todo por parte de los niños), jugar a papás y mamás, jugar a las casitas, jugar con las motos, con los columpios y en algunas ocasiones también se ve algún que otro juego tradicional como "el pilla pilla", "el corro de la patata".
Los días en los que no se puede salir al patio por alguna razón como la lluvia, los niños se quedan en clase y o bien juegan con los juguetes del aula o se juntan por clases del mismo nivel para ver alguna película.

En conclusión creo que la mejor forma de aprovechar el recreo es dejar jugar a los niños libremente y dejar que disfruten a su manera, para que puedan aprender y desarrollarse de forma autónoma.


BIBLIOGRAFÍA:
GARVEY, C.(1983) "Qué es el juego infantil" en El juego infantil, Madrid, Morata




martes, 21 de abril de 2015

SEMANA 6

Esta semana se esta celebrando la semana del libro y de los abuelos, para ello una de las cosas que se le ha pedido a los niños es que traigan un cuento de su casa, para que  puendan compartirlo con sus compañeros y compañeras, los cuentos los irán viendo en el ricón de la lectura y también se les contará alguno en la asamblea, además también hemos invitado al abuelo o abuela que quiera venir a hacernos una visicontarnos un.
Para que los niños conozcan el por qué se regala una flor y un libro este día, ha venido una seño de otra clase, disfrazada de la "Marciana Martina" a contarnos un cuento, el cuento de; "San Jorge y el dragón".

Imagen extraida de: http://www.saposyprincesas.com/tendencias/cuentos-y-leyendas-sobre-san-jorge-y-el-dragon/
Esta historia cuenta que el caballero Jorge libró a todo un reino y a su princesa de un terrible dragón, atravesandolo con una lanza, de la sangre de la herida brotó un rosal, y por eso, el día 23 de abril, como es el día del libro y de San Jorge se regala un libro y una flor.
A los niños les ha encantado la historia y han pedido a Marciana Martina que venga más a menudo desde su planeta Marte para contarles más historias y cuentos.

También debido ha esta celebración estamos realizando en clase unas flores para dar el día 23 a los padres y madres, las flores se están realizando un compartimento de una caja de huevos o huevera pintado del color que más le guste al niño o niña, después recortamos en cartulina pétalos que una vez cortados pegamos en el compartimento de cartón. A continuación, pintamos un palito de pinchitos con pintura de dedos de color verde y lo atravesamos a la base del cartón, para que quede bien fijo le añadimos una bolita de plastilina por un lado del pinchito y por el otro y encolamos.
Para finalizar nuestra flor, recortamos una hoja de color verde que pegamos al tallo y en la que ponemos el mensaje y la dedicatoria que queramos. A continucación dejo una foto del resultado:

Imagen de elaboración propia
Para finalizar también hemos realizado un minicuento, en un folio con las imagenes del cuento divididas en pequeñas viñetas, los niños han coloreado las imágenes y después se ha doblado de modo que ha quedado un pequeño librito.

Para continuar trabajando nuestro proyecto de "LOS GIRASOLES" hemos plantado unas semillas de girasol en maceteros, pero antes de plantarlos hemos explicado cómo debían realizarlo y hemos visto "Caillou planta zanahorias".
https://youtu.be/IfYyki71OsE

También hemos realizado un cuento motor en el que uno de los niños era el sol y los demás niños eran girasoles, los girasoles tenían que seguir al sol en su viaje, desde que amanece por el Este hasta que el se esconde al caer la noche, por el Oeste. 
Para psicomotricidad también hemos bailado el Vals de las Flores de Tchaikovsky y nos hemos relajado escuchando música en la que se escuchaba llover e imaginando con los ojos cerraditos que somos flores en mitad de un jardín en el que está lloviendo.
Y para concluir hemos realizado varias fichas del proyecto, una de una adivinanza sobre el girasol, otra en la que hemos escrito la palabra GIRASOL...

 Esta semana hemos trabajado la letra "L" o el Lechero, para ello hemos contado el cuento en el que el protagonista es el Lechero, hemos realizado varias actividades como que los niños salgan a la pizarra a realizar esta letra, que piensen si su nombre tiene esta letra, que nos digan cosas tienen esta letra como por ejemplo: lápiz, lupa, luna, loro, lana...




DIVERSIDAD CULTURAL Y LA MUERTE

DIVERSIDAD CULTURAL
La primera temática de la que hablaré esta semana es la diversidad cultural, un tema que está a la orden del día, ya que en prácticmente todos, por no decir todos los centros nos encontramos alumnado procedente de distintas partes del mundo y con culturas distintas.
Sin duda alguna la cantidad de alumnado extranjero en los últimos años ha ido en aumento y ha de ser visto como un hecho positivo que nos enriquece y nos hace saber y conocer más acerca de otras formas de vida, costumbres, personas... por lo tanto debe de ser canalizado de la forma correcta para que se convierta en un recurso educativo de gran valor y no en algo negativo y que dificulta el aprendizaje.
A continuación dejo un gráfico en el que podemos ver claramente el crecimiento de población estranjera en todas las etapas de la educación, incluida la Educación infantil:





 Imagen extraida de: http://www.educaweb.com/noticia/2009/11/30/papel-docente-diversidad-cultural-aulas-3979/

El docente juega un papel fundamental, debiendo brindar un contexto en el que el aulumno se pueda integrar y adpatar, enseñando las costumbres y modo de vida en el que el alumno se encuentra inmerso por primera vez y también respetando su referente cultural.
Desde el centro se deben suplir aquellas carencias que el alumnado tenga, como por ejemplo el desconocimiento de un nuevo idioma y es por ello que acutualmente en la legislación de nuestra comunidad, a través de la "Orden de 15 de Enero de 2007", por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). En ella, se establece la obligatoriedad de los centros de incorporar a su Programación General Anual acciones orientadas a:

  • La acogida del alumnado inmigrante.
  • El aprendizaje del español como lengua vehicular.
  • El mantenimiento de la cultura de origen.  

En mi centro podemos encontrar niños procedentes de distintos lugares y niños con distintas culturas, bajo mi punto de vista es un hecho muy positivo, creo que la educación de calidad debe apoyar la diversidad en todos sus sentidos y culturalmente, por supuesto también y debe promover la inclusión social, en la que se asistan las necesidades educativas derivadas de esta situación, promoviendo siempre un aprendizaje en el que se facilite la aceptación y respeto hacia otras culturas diferentes a la nuestra, evitando las posibles situaciones de desigualdad que puedan darse, siempre apostando por la educación en valores y el respeto a la diversidad.
Una de las herramientas principales que tenemos para trabajar en Educación Infantil son los cuentos, a continuación os dejo los títulos de algunos que abordan este tema:

- SOMOS DIFERENTES de Maribel Suarez


- POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA de Jéróme Ruilier


Bibliografía:
Ministerio de Educación. (2009). Datos y Cifras. Curso 2009-2010. Madrid: Secretaría General Técnica. Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación.
Orden de 15 de Enero de 2007, de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL).


LA MUERTE

Imagen extraida de http://www.imagenessincopyright.com
/2014/06/fotografia-de-las-manos-de-un-anciano-y.html

La otra temática a tratar esta semana es la muerte, una temática bastante difícil de tratar y sobre todo en educación infantil, pero a la vez muy importante ya que es una situación que el día de mañana se puede dar en nuestro aula, no es ajena a nadie y forma parte de la vida de todos.
Es un tema al que los propios adultos nos horroriza, existe miedo por parte de todos a la muerte, tanto es así que en muchas ocasiones lo convertimos en algo tabú, algo de lo que no se puede hablar, pero lo cierto esque forma parte de todos nosotros, de nuestro ciclo de la vida.

Resulta muy habitual pensar que los niños pequeños no deben enterarse de la muerte de alguien conocido o de algún familiar, bien porque creemos que les va ha afectar de manera muy negativa, que no están preparados o simplemente porque pensamos que no van a entender lo sucedido.
Muchos padres o adultos tienden a pensar que el no hablar de ello es una labor de protección, olvidandose que es algo que sucede en la vida cotidiana y a lo que están expuestos en su día a día.

A los niños se les ha de brindar la oportunidad de aprender sobre la muerte en su vida cotidiana, por ejemplo, si van caminando por la calle y se encuentran con un pájarito muerto o si muere la mascota de la casa, los padres y docentes deben aprovechar esas oportunidades para aprender sobre este tema, hablar de conceptos básicos de manera sencilla y sobre el dolor que ello causa de la forma más natural posible, de modo que los niños puedan entender que es algo que está ahí y no sean totalmente ajenos a ella, comenzando a desarrollar una capacidad para poder afrontar ciertas situaciones.
Cuándo intentamos ocultar a los niños este hecho, los subestimamos al pensar que si no se les cuenta, no se darán cuenta, pero es más que probable que noten que algo sucede y al no saber que, harán sus propias conjeturas y teorías sobre la situación extraña en la que se encuentran envueltos, al dejarlos solos en su mundo de imaginación y fantasía, pueden llegar a un estado de incertidumbre, miedo y angustia. También llegar a sentirse desplazados y excuidos al no hacerlos participes de esta situación que les afecta, hecho que aumentará su dolor y angustia y hará más difícil esta situación.

Algunos de los mitos que pensamos sobre la muerte y los niños son:

-"Los niños pequeños no son capaces de experimentar el duelo", esto es falso, al igual que los adultos los niños necesitan pasar por su etapa de duelo y pasar por sus diferentes fases, necesitan asimilar que no van a volver a ver a esa persona y necesitan expresar su dolor.

-"El sufrimiento y el duelo infantil son de corta duración", todo lo contrario, al igual que sucede con los adultos es un proceso que les acompañara toda la vida y con el que aprenderan a vivir, no por ello quiere decir que no sufran, además a la par que van creciendo y van desarrollandose irán incorporando nuevos conceptos y construyendo el significado de lo que todo esto supone.

- "Los niños no son capaces de ver lo sucedido tras la muerte", falso los niños perciben lo que sucede a su alrededor, deben conocer lo sucedido y sus dudas deben ser contestadas.

- "Los adultos deben proteger a los niños del sufrimiento", falso, si se entiende por proteger omitir la realidad, los niños deben ser conocededores y los adultos deben proporcionarle su apoyo, cariño y debemos dejar que expresen su dolor al igual que lo hacemos nosotros.

-"Para ayudar a los niños/as que han perdido a un ser querido se debe tener como meta terminar con su sufrimiento" falso, ya que al igual que nosotros incorporarán esa pérdida a sus vidas y el dolor les acompañará siempre, aunque de modos diferentes.

Aunque resulte complicado hablar de esto con los niños es algo que se debe hacer y cuánto antes mejor, no podemos dejar que los niños vivan un tiempo prolongado de incertidumbre en el que no saben lo que sucede.

Cuándo se da una situación así se aconseja lo siguiente:
- Comunicar la muerte de manera sencilla y clara, teniendo especial cuidado y delicadeza con las palabras que se utilizan, ya que los niños pueden tomarselo al pie de la letra.
- Emplear contacto físico cuando se habla con ellos, para darles confianza.
- Explicar el concepto de muerte, lo que ello implica (no se puede caminar, comer...)
- No excluir a los niños de las conversaciones sobre el tema (siempre cuidando el vocabulario y tratar el tema con delicadeza), visitas al cementerio u otros lugares de duelo.
- Mantener las rutinas.
Y por supuesto siempre hemos de dejar claros 3 conceptos principales:
- La muerte es irreversible, concluyente y permanente
- Se identifica por la desaparición de las funciones vitales
- Es universal, todos debemos morir

Como docentes debemos actuar con paciencia, dando el tiempo que necesiten los niños y niñas, siempre estar abiertos a dar respuesta a sus dudas, debemos ofrecer momentos y situaciones en los que estos puedan expresar sus sentimientos y sin presionar a que lo hagan, cuando ellos se sientan cómodos lo harán, debemos mantener una actitud serena y trasmitir tranquilidad y dar el apoyo y cariño necesario y ayudar a compartir las emociones.

En mi experiencia en el aula no hemos tratado esta temática, ni tampoco hemos tenido ninguna situación en la que debamos comunicar a ningún niño algo así, bajo mi punto de vista creo que aunque no se de la situación si que se debe hacer conscientes de que la muerte forma parte de la vida, responder a las curiosidades de los niños, debemos ser conscientes que de una forma u otra paseremos por situaciones en la que este tema nos afectará, cuándo digo que se debe trabajar por supuesto me refiero a hacerlo de una forma natural, nada dramática, por ejemplo, explicando el ciclo de la vida con gusanos de seda, en los que veamos las distintas fases por las que pasan desde que nacen hasta que mueren, o como he dicho antes cuándo en la calle nos encontramos con un pájarillo muerto u algún otro animal, no evadir el tema y no intentar que el niño no se de cuenta, sino explicarle lo que ha sucedido y lo que ello implica, sin dar falsas esperanzas como se hace en muchas ocasiones pensando que se les está protegiendo, pero lo único que hacemos es prolongar esa etapa de aceptación de la pérdida y hacer más fuerte el dolor, ya que los niños al igual que nosotros deben pasar por todas las fases del duelo hasta llegar a saber vivir con la pérdida del ser querido.

Por último, otra de las cosas que me gustaría reflejar en esta entrada, es recordar que a diario los niños ven en películas, televisión, videojuegos escenas e imagénes relacionadas con la muerte, estás imágenes nos bombardean a menudo y la información que transmiten suele ser violenta y descontextualizada, nos preocupa y nos atemoriza hablarles a nuestros hijos u alumnos de este tema de un modo natural y sencillo, pero sin embargo dejamos que la vean reflejada de este modo, creo que es motivo por el todos deberíamos reflexionar.

Para concluir, decir que ya que no se entiende la vida sin la muerte, creo que tratar este tema de forma adecuada y adaptándolo a la edad es enseñar a vivir.

Como recursos también dejo algunos libros:

-PARA SIEMPRE "RITOS DE DESPEDIDA"

Este libro narra cómo una familia de animales formada por Nutria, Topo, Zorro y Liebre se enfrenta a la pérdida de uno de los miembros, cómo se despiden de él y gestionan su tristeza generando los recuerdos de amigo fallecido.
Esta obra cuenta con un contenido e ilustraciones muy bonitas, recomendado para los niños de Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria. Es un buen libro para abordar con los niños y trabajar el recuerdo del ser querido.
-"NANA VIEJA" CUANDO UN NIÑO PIERDE A SU ABUELO
 
Este acertado libro plantea la vejez y la muerte de una abuela que tiene una relación muy especial con su nieta. Por lógica, aunque no siempre es así, uno de los primeros duelos que vivirá un niño será por alguno de sus abuelos, de ahí que sea positivo que entienda el concepto de vejez, tal y como se muestra en el libro, así como la despedida entre nieta y abuela, recuperando una costumbre exclusiva entre ellas.
-"TE ECHO DE MENOS"COMO PONER PALABRAS AL DOLOR


Un libro perfecto para explicar a los más pequeños el significado de echar de menos a alguien. La obra pone ejemplos de esta emoción, tanto en los casos de personas de quien nos separa la distancia, como en las situaciones de muerte. Además, ayuda a que los niños pongan palabras a lo que sienten y aclaran el concepto de irreversibilidad de la muerte explicando que a las personas fallecidas no se las puede visitar, aunque sí podemos pensar en ellas.

BIBLIOGRAFÍA:


TURNER M. - Cómo hablar con niños y jóvenes sobre la muerte y el duelo. Ed. Paidós.1998 
Herrán A. de la, González I, Navarro MJ, Freire M.V., Bravo, S. ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en Educación Infantil. Madrid: De la Torre; 2000.


martes, 14 de abril de 2015

SEMANA 5

Esta semana lo primero que hemos hecho ha sido preguntar a los niños y niñas durante la asamblea que que han hecho durante el fin de semana, unos nos han contado que han ido al parque, que han probado los ricos helados, otros que han ido a visitar a sus abuelos o amigos y otros que han jugado en casa entre otras cosas.
Después como cada día hemos realizado el calendario y hemos recitado varias veces una poesía que nos trajo el duende del bosque de la primavera para intentar aprenderla.


Los coordinadores cada día se han encargado de cuidar las plantas que ha traido el duende del bosque.
Otra de las cosas que hemos hecho durante la asamblea ha sido hacer una lluvia de ideas sobre las cosas que los niños quieren aprender sobre "LOS GIRASOLES" que es el nuevo proyecto que hemos puesto en marcha este trimestre, algunas de las cosas que nos han dicho ha sido:
- ¿Cuánto tardan en crecer?
- ¿Cómo son de grandes?
- ¿Los hay de muchos colores?
- ¿Cómo es su semilla?
- ¿Cuáles son las partes de un girasol?
- ¿Están vivos?
- ¿Se plantan en el campo o en una maceta?
- ¿Por que giran?
Después de que los niños y niñas planteen esos y otros interrogantes, les hemos explicado que se convertiran en pequeños investigadores y que juntos conoceremos todos esos datos y otros muchos más.
Otra de las cosas que hemos estado realizando durante esta semana es un libro con los nombres de todos los niños. Para ello, a cada alumno se le ha dado un folio con un recuadro en el centro para escribir su nombre, a cada niño también se le repartio una foto de carnet que pegó en el folio y después continuó dibujando su cuerpo.
Una vez que cada niño/a tenía su hoja realizada, las agrupamos todas e hicimos una portada para que de este modo quedaran archivados los nombres de toda la clase. De modo que el libro realizado con los nombres de la clase de las amapolas ahora se encuentra en el rincón de la lectura, para que todos puedan ver el nombre de todos y en caso de duda les sirva como guía para aprender a escribir el nombre de sus compañeros.
Para motricidad hemos realizado un cuento motor relacionado con la temática de la primavera que a los niños y niñas ha gustado mucho.
Esta semana también ha querido colaborar con nosotros una madre de un niño, ha enseñado a los niños el instrumento que está aprendiendo a tocar, "la flauta travesera", ha explicado a los niños como se llama su instrumento y sus distintos componentes, las partes que tiene, como se monta, que hay que hacer para que se escuche, que es un pentagrama y desués ha hecho un concierto con tres canciones para los niños, ha sido muy interesante y a todos los niños y niñas les ha gustado mucho.
Otras cosa que hemos trabajado es la letra "P" o "El panadero" como la llamamos en nuestra clase, hemos visto un cuento sobre esta letra, hemos hecho diversos juegos y hemos visto y cantado su canción.

Vídeo de: https://youtu.be/ee1hVVHOj6k



INTEGRACIÓN DE N.E.E Y CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN. METODOLOGÍA

INTEGRACIÓN DE NECESIDADES ESPECIALES DE APRENDIZAJE
Este tema resulta de un gran interés para todo el mundo y sobre todo para personas como nosotros que nos encontramos inmersas en el ámbito educativo.
Las N.E.E han existido siempre pero no siempre han sido consideradas como tal, si no que surge a partir del informe Warnock en 1978, en este informe se redefinen los conceptos de discapacidad y deficiencias que se tenían hasta el momento, pretendiendo hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita.

Imagen extraida de: https://www.google.es/search?q=necesidades+especiales


En España se acuña este termino a partir de 1990 con la (LOGSE).
Se dice que existe una N.E.E. cuando una deficiencia cognitiva, física, emocional, sensorial, social afecta al aprendizaje hasta el punto en que son necesarios algunos accesos especiales al curriculum.

Entre los tipos de N.E.E. podemos encontrar:
- TRANSITORIAS: aquellas que se prensentan en un periodo de escolaridad por un motivo en particular.
- PERMANENTES: duran el resto de nuestras vidas.

Dentro de las de tipo permanente encontramos:
- Intelectual: de este tipo siempre se le da más importancia o solemos tener más presente cuando existe un funcionamiento por debajo de lo normal, pero no debemos olvidar cuándo sucede el caso contrario, no podemos olvidarnos de "La sobredotación intelectual, que es definida por: J. Renzulli (1994), por la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas: -Una capacidad intelectual superior a la media, en realación tanto a habilidades generales como específicas. - Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y su propias habiliades de razonamiento. -Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar. - Presentan gran curiosidad y deseo constante sobre el por qué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses. - Tienen una alta memoria. Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en las habilidades perceptivo motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas."
- Visual: es muy frecuente, teniendo en cuenta la baja visión, ceguera total o parcial y otros transtornos...
- Auditivos: muy importantes ya que pueden causar a demás de un aprendizaje más lento problemas para las relaciones sociales si no se toman las medidas oportunas.
- Discapacidad multideficit: niños que poseen más de una discapacidad.
- Psíquica: aquellos transtornos que tienen que ver con el estado anímico del niño o niña. Como por ejemplo las fobias.
- Motórica: cuándo no existe un desarrollo motor normal.

Entre las transitorias encontramos:
- Transtorno emocional
- Violencia intrafamiliar
- Aprendizaje lento
- Hiperactividad
- Conductuales
- Deprivación socioeconómico
- Transtornos específicos del lenguaje
- Transtornos generales del aprendizaje
- Transtornos específicos del aprendizaje, como dislexia, digrafía, discalculia...

Mi colegio es un colegio totalente adapatado para los niños con N.E.E, dese 1986 se le reconoce como un centro de integración al alumnado con necesidades educativas especiales, por lo que en el se realizan las adaptaciones curriculares necesarias para cada tipo de necesidad y cuenta con un gran equipo de profesionales, fisioterapeuta, psicólogo, logopeda, pedagogo y el personal de apoyo necesario.

Bajo mi punto de vista todos presentamos algún tipo de necesidad, todos somos diferentes, todos aprendemos de forma distinta, a un ritmo diverso... creo que la educación, en la medida de lo posible siempre debe ser personalizada, debemos abrir un poco nuestra mente y no encasillar a los niños o niñas como peones de un tablero de ajedrez que van todos a una, del mismo modo. Debemos conocer los puntos débiles de nuestro alumnado para trabajar teniéndolos en cuenta, reforzándolos y buscando el mejor camino que les ayude a aprender y también debemos conocer sus capacidades y virtudes, para potenciarlas y para utlizarlas de una forma u otra como vía para aprender. 
Todos tenemos virtudes y todos tenemos defectos, crecemos en la diversidad, tener en clase a niños que presenten alguna N.E.E significativa es algo muy positivo, en el caso de que se vea como un problema, el que tiene un problema no es el niño sino el docente, porque lo cierto es que la diversidad nos hace aprender de ella, y bajo mi criterio hace que los niños vivan en un ambiente que les hace crecer como personas, ser más tolerantes, más respetuosos con los demás, en definitiva.... SER MEJORES PERSONAS.

A continuación, dejo un vídeo que creo que nos hace pensar  realmente sobre las barreras que ponemos a veces a personas, en lugar de alentarlas y animarlas simplemente porque a lo mejor necesitan un empujón mayor, pensamos que no pueden conseguir ciertas cosas, y también nos hace pensar que en ocasiones nos ponemos límites que realmente no existen, nada es fácil, pero con esfuerzo "TODO ES POSIBLE y que la mayor discapacidad es el no intentarlo.



https://www.youtube.com/watch?v=02xBTSDckzs


CAPTACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LOS NIÑOS
  
Otro de los temas que nos ocupa esta semana es la atención, este tema es muy importante en la educación ya que muchas veces hemos escuchado por parte de padres y de maestros "se distrae", es muy despistado" "no escucha", es decir que existe una falta de atención que se traduce por lo general en resultados académicos negativos o  no deseables.

Imagen extraida de: https://losplanesdeldestino.niñosatencion//publicacion

Según Ballesteros (2002) la atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien, sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y alerta que nos permite tormar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.
Por lo tanto podemos decir que la atención es la capacidad a través de la cual observamos aquello qeu nos interesa y no vemos aquello que no nos interesa o no deseamos ver, de modo que se hace totalmente imprescindible para el aprendizaje.

En la atención existen principalemente tres factores que influyen positiva o negativamente, y son:
- El esfuerzo mental que requiere la actividad
- Las capacidades del sujeto
- La motivación e interés

Como futuros docentes debemos saber que uno de los principales problemas por los que se produce el fracaso escolar es la falta de atención, por ello, aquí entra en juego nuestro papel de "captadores de atención", que aunque no sea fácil, es necesario y debemos contar con estrategias que permitan captar su atención, manterner su curiosidad y su interés por indagar, explorar, aprender, resolver e investigar el mundo que les rodea.

Para conseguir esta atención existen algunas pautas recomendables:
-Utilización de un vocabulario adecuado, es decir, explicar las cosas de forma clara y sencilla adaptada a la edad, sin utilizar un exceso de información en el que se perderan.
-Gestionar el tiempo: no prologar la activiad o explicación demasiado, ya que por las caracteristicas de la edad los niños tienen unos tiempos de atención cortos.
-Reducir los estímulos distractores: los niños deben sentirse cómodos y estar en un ambiente tranquilo.
- Utilizar apoyo visual: es importante tener materiales de apoyo preparados que nos sirvan para sustentar aquello que estamos explicando.
- Elegir el momento oportuno: momentos en los que los niños no esten muy cansandos
- Favorecer la participación: participar activamente mantendrá a los niños mucho más atentos
- Reforzar a los alumnos que estén atentos: con esto conseguiremos además de prolongar la atención de aquellos que se encuentran atendiendo, captar la de aquellos que no lo hacen.
- Mantener una actitud posiva: la actitud es fundamental
- Variedad en los recursos y metodológia utilizados: de modo que los niños y niñas no caigan en el aburrimiento.

Bajo mi punto de vista la actitud que muestre el docente es básica y fundamental, ya que si el transmisor del conocimiento o de la actividad que se quiera realizar no esta motivado y entusiasmado por lo que hace, no podrá conseguir que los demás lo estén, en cambio, si el docente muestra una actitud positiva, lúidica, se preocupa por tener variedad materiales por los intereses de su alumnado e intentar encaminar el aprendizaje en esos intereses, los alumnos que son como esponjas se empaparan de esa actitud potiva y se sentiran motivados y entusiasmados por aprender.

En mi colegio una de las estrategias a las que se recurre con frecuencia, que me gusta y que creo que es efectiva son las canciones, por ejemplo, cuando los niños suben el tono de voz o se encuentran dispersos por la clase cada uno en sus cosas, al empezar a cantar una canción todos la escuchan y empiezan a cantarla de modo que al terminar todos los niños están concentrados en lo mismo y se puede continuar explicando aquello que se pretendía y también es una estrategia muy útil cuando los niños están nerviosos por algún motivo ya que conseguimos que se olviden de aquello en lo que estaban pensando y se centren en la canción.

En definitiva el rol del maestro o maestra es muy importante en la captación de la atención, los maestros de Educación Infantil somos los que sentamos las bases del futuro, de modo que si en esta etapa consigamos que los niños aprendan que hay momentos para trabajar en los que tienen que atender y concentrarse y otros para jugar en los que pueden actuar libremente, conseguiremos superar principales obstáculos que se dan en la enseñanza-aprendizaje.

Por último os dejo con este vídeo del programa redes muy interesante,que nos deja clara la importancia de la atención y la relaciona con la magia, ya que la mayoría de los trucos se consiguen con una desviación de la atención a otra parte, para que solo veamos lo que nos quieren hacer ver.



Vídeo extraido de: https://www.youtube.com/watch?v=euhnujmvEm8


BIBLIOGRAFÍA:
Papalia, D.E. y Wendkos Olds,S. (1996). Psicología  México: McGrawHill.